lunes, 10 de marzo de 2014

Lenguaje de los 12-18 meses (Tema 2)

A partir del primer año de edad, predominan las palabras nominales, utiliza las palabras de carácter más social, como hola, adiós o gracias y los nombres que se refieren a personas, alimentos o juguetes y cosas conocidas
A los 13 meses el niño indica algunos objetos por su nombre y pronuncia tres o cuatro palabras diferentes. En este periodo los niños utilizan su propia jerga, generalmente ininteligible/chapurreo/. Tiene mucha más capacidad comprensiva que expresiva.
Desde los 15 a los 18 meses pronuncian unas cinco palabras, incluyendo su propio nombre. Las palabras más frecuentes son nombres generales o nominales /guaga, nene.

 este es el caso de una niña de 16 meses hablando:



Lenguaje de 6-12 ( tema 2)


En el sétimo mes, es característico el sonido que emite al llorar que es como un arrullo pronunciado “mmmmm”.
A los ocho meses empieza el balbuceo o lalación que es la emisión de sus primeras sílabas, como “ba-la-ta-pa-ma…”, que repite con distinto ritmo, velocidad y entonación. Estos sonidos se producen instintivamente y no corresponden a fonemas de una lengua concreta..

En el noveno mes el niño pronuncia sílabas que requieren más dificultad en su pronunciación, como “da-da, ba-ba”.. además de imitar sonidos. Y es aquí cuando empieza a responder efectivamente al oír su nombre.
Desde el octavo mes hasta el primer año de edad comienza la ecolalia, que es la repetición involuntaria de las palabras o frases que ha dicho otra persona o que ha pronunciado él mismo..

Este nuevo periodo de los 6 a los 12 meses se establecerán nuevos formatos de interacción igualmente marcados por los contextos y entornos.
 A  partir de los 6 meses se produce un cambio importante en la conducta del bebé, podemos observar que el niño presta más atención a los objetos, y los incorpora a la comunicación.
A partir del primer año de edad el lenguaje del niño se caracteriza por: Aparece el gesto de señalar, para comunicarse, pronuncia dos o tres palabras correctamente, dice hola y adiós con la mano...  he aquí unos consejos para estimular a las niños de esa edad:


Lenguaje verbal de O-6 meses


 

En los dos primeros meses el bebé produce vocalizaciones que no son consideradas lingüísticas, son sonidos que reflejan como está y si tiene cubiertas necesidades básicas como el hambre o el sueño. Produce ruidos en forma de llanto o no.. que son la base para la pronunciación futura de los distintos fonemas.
Al tercer mes ya es capaz de mantener una atención visual hacía el adulto.
Al cuarto mes el bebé escucha con atención y su rostro comienza a expresar estado de entusiasmo y comienza a reírse de forma espontánea y ante carantoñas y juegos del adulto.
Entre el cuarto y quinto mes el niño emite sonidos agudos, a veces cercanos al grito, en los que se reconoce perfectamente la “u y la a”, comienzan a emitirse sonidos guturales que el adulto da siginificado y se repiten por estímulo positivo..”los ajjoos”.
los seis meses el niño comienza a emitir chillidos, gruñidos y parloteos de forma natural, que le gusta escucharse y también los usa para comunicarse con los otros y llamar su atención o mantener lo que será el comienzo de la diada comunicativa o primeras conversaciones.
Este es el caso de un bebé que tiene seis meses


Inicio (Tema 2)



Tema 2: Desarrollo del lenguaje oral de 0-6 años

Los niños asimilan progresivamente las características formales del lenguaje: los fonemas, la doble articulación, la semanticidad y la estructura formal. Van de lo más simple a lo más concreto. Aprenden desde los fonemas que les cuestan menos pronunciar, las palabras que representan algo cercano a ellos, las estructuras gramaticales sencillas hasta adquirir una correcta pronunciación de los distintos fonemas que componen una lengua. En el caso español 24. Emplean la doble articulación para componer un mayor número de palabras que semánticamente hacen referencia a conceptos distintos, e incluso abstractos y conocen y manejan cada vez mejor las reglas que tiene cada lengua y sus estructuras lingüísticas.

Gennie, niña salvaje (tema 1)

Gennie la niña salvaje

El caso de Genie no es el único en la historia, pero sí es de los más conocidos. Nació en 1957 en el seno de la familia Wiley. Genie empezó a hablar tarde, a los 20 meses, y cuando un médico amigo de la familia sugirió que podía sufrir un retraso mental, su padre, Clark Wiley, decidió encerrarla en una habitación privándo a la niña de todo contacto social durante trece años. Dormía en una jaula, pasaba los días sentada en un orinal y se alimentaba de comida de bebé. Y todo entre cuatro paredes con ventanas tapiadas. Su madre (Irene Wiley) y hermano (John), que tampoco podían salir de casa, tenían prohibido hablar con ella.  

 He aquí el documental donde se  cuenta toda su historia

Memoria e imitación (tema 1 )

La memoria va organizando la información referida a las palabras en los aspectos que configuran el lenguaje, de manera que el niño aprende la fonología, la semántica, la sintaxis y la pragmática.Memorizar no es un proceso que se pone en marcha por si solo. Memorizar es almacenar de manera organizada algo que se ha tenido la oportunidad de repetirRepetir es imitar y para que el niño imite es necesario provocar su interés y consiguientemente su atención y aquello que más interés provoca en el niño es la interacción con el adulto. Y esto, precisamente, es lo que va a ocurrir en el caso del lenguaje.La imitación tiene un papel importante en todos los procesos cognitivos y también en el desarrollo del lenguaje. Un bebe de pocos tiempo es capaz de imitar gestos sencillos, después entonaciones…
La imitación se genera y evoluciona si el ambiente proporciona los estímulos adecuados.
Para que ésta se produzca, tienen que darse una serie de condiciones favorables:
 Un determinado nivel de desarrollo perceptivoUna atención voluntariaUna cierta capacidad de memoria
Las situaciones cotidianas de cuidado y atención al bebé por el adulto(rutinas de higiene, alimentación y sueño), permiten la sucesión de una serie de acontecimientos, altamente favorecedores del desarrollo de su capacidad de imitación.

Percepción y atención(tema 1)




 

La percepción nos sirve para ponernos en contacto con el mundo a través de los sentidos. La información que nos llega, y que es percibida a través de los sentidos, tiene que ser procesada, organizada e interpretada para que nos sea útil en la relación con el entorno y ese procesamiento está condicionado en parte por el código genético, y en parte por el proceso de experiencia y aprendizaje.
En el caso de la adquisición del lenguaje, es necesario, en primer lugar, garantizar el adecuado funcionamiento de los sentidos más implicados: el oído y la vista, y en especial el primero.
En este complejo proceso de procesamiento de la información recibida a través de los sentidos inicialmente intervienen a su vez otros factores: el cerebro, como primer responsable y depositario de la información sensorial y de la coordinación intersensorial; así como otros procesos relacionados con la atención y la memoria

 La atención es una atención momentánea que está más en función de los estímulos externos que dependiendo de su propio control. Poco a poco, la atención se torna en atención voluntaria, fruto de las experiencias, los intereses, expectativas.. . En el caso del aprendizaje de la lengua, hay en un principio razones de clara preferencia de los bebés hacia las características de la voz y del rostro humano, y son esas características las que tienen más probabilidad de atraer su atención.
En cualquier caso diremos, que la atención es un proceso activo, es necesaria la implicación de la persona, y selectivo, es la persona la que atiende a lo que la interesa.
A medida que va desarrollando su percepción y aumentando su capacidad de atención voluntaria, también va ampliando sus experiencias, sus conocimientos, sus expectativas y sus motivaciones.